El ‘Curso Internacional: Análisis de Brotes y Modelamiento en Salud Pública, Bogotá 2023’ se llevará a cabo del 4 al 8 de diciembre de 2023 en Bogotá, Colombia. Este evento es liderado por la Pontificia Universidad Javeriana en el marco del proyecto Epiverse-TRACE-LAC y cuenta con el apoyo de la Universidad de los Andes, el London School of Hygiene and Tropical Medicine, data.org, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, la Secretaría de Salud de Bogotá, el Instituto Nacional de Salud (INS), el Field Epidemiology Training Program (FETP), la Red de Programas de Epidemiología de Campo en América del Sur (REDSUR), el Imperial College de Londres y la Universidad de Sussex.
Este curso presencial de 5 días tiene como objetivo fortalecer la capacidad de análisis y modelamiento de brotes de enfermedades infecciosas en la región de América Latina y el Caribe, mediante el uso de herramientas de alta calidad, de código abierto e interoperables que ayuden en la toma de decisiones en salud pública. El curso está dirigido a 80 profesionales de la salud y otras áreas de STEM que buscan mejorar sus habilidades dentro del ecosistema de ciencia de datos y salud pública para responder a futuras crisis de salud.
En este día, las y los expertos nacionales e internacionales discutirán los desafíos y oportunidades para la colaboración en investigación entre los diferentes actores involucrados en el ecosistema de ciencia de datos y salud pública para responder a futuras crisis de salud.
Paneles de discusión:
Panel A. El futuro de la ciencia de datos en crisis de salud.
Panel B. Toma de decisiones.
Panel C. Infraestructura de ciencia de datos.
Panel D. Experiencias nacionales.
En este día, se llevarán a cabo conferencias y talleres prácticos sobre el uso de R para el análisis de datos epidemiológicos.
En este día, se realizarán conferencias y talleres prácticos enfocados en investigar enfermedades transmitidas por vectores utilizando modelos matemáticos y estadísticos para inferir dinámicas de transmisión y distribución espacial.
En este día, se llevarán a cabo conferencias y talleres prácticos sobre la aplicación de modelado matemático con enfoques dinámicos para estimar la transmisibilidad de enfermedades transmitidas de humano a humano y el efecto de las intervenciones de salud pública en la población.
En este día, se realizará un desafío en el que los y las participantes deberán responder a un problema de salud pública utilizando las herramientas proporcionadas en las diferentes conferencias y talleres.
Las personas participantes que hayan tenido admisión al curso, deberán comprometerse a realizar una capacitación previa online durante el mes previo a la actividad presencial. Estos materiales serán enviados por el comité organizador y serán sobre: Introducción a la Teoría Epidémica e Introducción a R y RStudio.
Materiales:
El comité organizador proveerá todos los materiales para el curso (impresos y online). Las personas participantes deberán contar con un computador portátil durante la duración del componente presencial.
Imperial College London, Reino Unido
Charlie es un investigador postdoctoral Sir Henry Wellcome en modelamiento matemático y epidemiología de enfermedades infecciosas en el Centro MRC de Análisis Global de Enfermedades Infecciosas del Imperial College de Londres. Su investigación se centra en la detección, dinámica y el control de patógenos con potencial pandémico y utiliza modelos matemáticos de última generación para descubrir nuevos conocimientos sobre cómo y por qué los patógenos se propagan a través de las poblaciones, con un énfasis particular en la propagación zoonótica en la interfaz humano-animal. Tiene un doctorado en el Imperial College de Londres en 2022, y cursó estudios de licenciatura en la Universidad de Cambridge y de máster en el Imperial College. También mantiene un interés activo en la epidemiología de campo y la respuesta a brotes, habiendo servido con la OMS durante el brote de ébola 2018-2020 en la República Democrática del Congo, durante la pandemia COVID-19 con el equipo de respuesta del Imperial College, y actualmente con el Equipo de Apoyo Rápido de Salud Pública del Reino Unido.
Institute Paster, Francia
Kelly Charniga obtuvo su doctorado en Epidemiología de Enfermedades Infecciosas en el Imperial College de Londres y su MPH en Epidemiología en la Universidad de Michigan. Su tesis se tituló "Epidemiología de las epidemias de zika y chikungunya de 2014-2017 en Colombia". Tras su doctorado, la Dra. Charniga pasó a ser becaria en el centro ‘Prevention Effectiveness Fellow at the US Centers for Disease Control and Prevention in the Poxvirus and Rabies Branch’. Allí trabajó en la estimación del riesgo de rabia en EE.UU. y en la actualización de las estimaciones del número de reproducción del mpox en la República Democrática del Congo. La Dra. Charniga apoyó la respuesta de los CDC al brote multinacional de mpox de 2022 como parte del equipo de modelización y como jefa adjunta del Grupo de Trabajo de Vigilancia e Informática. La Dra. Charniga actualmente se encuentra haciendo el postdoctorado en la Unidad de Modelamiento Matemático de Enfermedades Infecciosas del Instituto Pasteur de París (Francia).
University of Sussex, Reino Unido
Mi investigación actual se centra en el desarrollo de métodos estadísticos para estimar parámetros relevantes en entornos ecológicos complejos mediante la integración de diversas fuentes de información con el fin de comprender mejor la dinámica de transmisión de las enfermedades y mitigar su riesgo para la salud pública. Mi trabajo actual se centra en tres temas: - Enfermedades transmitidas por vectores y zoonosis, con especial atención a la rabia y la enfermedad de Chagas. - Enfermedades emergentes, con especial atención al MERS-CoV, el Ébola, el Zika y la resistencia a los antibióticos. - Respuesta rápida a los brotes y análisis en tiempo real, con especial atención al desarrollo de herramientas y capacidades para anticiparse a futuros brotes. En cada uno de estos tres temas, mis intereses se sitúan en la interfaz entre ecología y epidemiología, donde reside el potencial de las enfermedades zoonóticas endémicas y (re)emergentes.
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Profesora asociada del departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Pontificia Universidad Javeriana. Su investigación se centra en el uso de métodos estadísticos y matemáticos para entender los determinantes de la propagación de enfermedades infecciosas y el impacto de las estrategias de control, con enfoque particular en América Latina. Es médica de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC); Máster en Salud Pública por la Universidad Nacional de Colombia; Doctora en Epidemiología de Enfermedades Infecciosas por el Imperial College de Londres, Reino Unido, y realizó su trabajo postdoctoral en modelamiento de infecciones globales y vacunas. Es profesora visitante en el Medical Research Council (MRC) Centre for Global Disease Analysis del Imperial College de Londres e investigadora principal del proyecto TRACE-LAC y del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de Colombia, donde dirige el proyecto ÁGORA.
Data.org, Reino Unido
Danil Mikhailov es el Director Ejecutivo de data.org. Con más de 20 años de experiencia en diversos sectores, Danil se centra en la investigación y la innovación en el espacio donde convergen la tecnología, la cultura y la sociedad. En data.org, Danil dirige un equipo internacional de gran talento y ha impulsado la creación de una organización única en su género. Durante su mandato, data.org ha puesto en marcha programas globales de datos para el impacto social en el clima, la salud y la inclusión financiera con el fin de crear bienes públicos digitales, formar a una nueva generación de profesionales de los datos con fines específicos y diseñar ecosistemas de datos sostenibles en América Latina, Asia, África, Europa y Estados Unidos. A través de un fuerte compromiso con las asociaciones, Danil ha liderado la colaboración con el G7, el G20, la ONU y una red de socios filantrópicos, académicos y del sector privado. Antes de trabajar en data.org, Danil trabajó en Wellcome, donde fundó y dirigió Wellcome Data Labs, un equipo interdisciplinar que crea herramientas de datos de código abierto para apoyar la misión de Wellcome. Durante su estancia en Wellcome, Danil coordinó los aspectos relacionados con los datos y la ciencia de datos de la respuesta de la Fundación a la pandemia de Covid-19. Danil cree firmemente en el poder de la interdisciplinariedad y, además de su experiencia tecnológica, aporta a su trabajo una perspectiva de ciencias sociales y humanidades. Danil es doctor en Sociología y Comunicación por la Universidad de Brunel, máster en Filosofía por Birkbeck (Universidad de Londres), máster en Estudios Chinos por SOAS (Universidad de Londres) y licenciado en Informática y Gestión Empresarial por la Universidad de York.
Universidad de Los Andes, Colombia
Catalina González-Uribe es antropóloga, psicóloga y Máster en Antropología por la Universidad de Los Andes. También tiene una maestría en Epidemiología Social y un doctorado en Epidemiología y Salud Pública de la University College London. Su investigación se centra en el estudio de los determinantes sociales de la salud desde una perspectiva de métodos mixtos en Colombia y otros países latinoamericanos. Durante la pandemia de COVID-19, Catalina dirigió COLEV, un proyecto que utilizó inteligencia artificial y estrategias basadas en la ciencia de datos para informar las respuestas de salud pública a COVID-19 a través de varios ecosistemas locales de salud en Colombia. Co-lidera TRACE-LAC (Herramientas para la Respuesta, Análisis y Control de Epidemias en América Latina y el Caribe). Forma parte del Digital Health and Rights Advisory Group, que investiga el futuro de los derechos humanos en la era digital. Sus trabajos se han publicado en varias revistas, entre ellas The International Journal for Equity in Health, Journal of Epidemiology and Community Health, Biomedica, Aging & Society y Cadernos de Saúde Publica.
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Jaime A. Pavlich-Mariscal es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia). Sus intereses de investigación son: desarrollo de software científico, métodos de enseñanza, desarrollo dirigido por modelos, generación de código y herramientas CASE. Tiene varias publicaciones en conferencias y revistas sobre estos temas, y ha sido consultor/arquitecto de software/ingeniero de software para World Office S.A.S., el Departamento de Seguros de Connecticut (EEUU), el Departamento de Transporte de Connecticut (EEUU), la Universidad Católica del Norte (Chile), entre otros. Puede encontrar más información en su página web personal https://sites.google.com/view/jpavlich/jaime-a-pavlich-mariscal.
Data.org, Reino Unido
Uyi Stewart es el Chief Data and Technology Officer en data.org. Uyi ejerce el liderazgo técnico y estratégico en todos los aspectos de data.org. En particular, supervisa todas las iniciativas programáticas que hoy incluyen el Desafío para el Crecimiento Inclusivo y la Recuperación, la Red de Aceleradores de Capacidades y Epiverse. Uyi desempeña un papel fundamental en el diseño y la creación de nuevas iniciativas, aprovechando su red mundial para impulsar la cocreación inclusiva y reforzar los resultados.
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Coordinadora académica del programa de Maestría en Epidemiología Clínica y profesora asistente del Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Pontificia Universidad Javeriana. Se especializa en la investigación de métodos epidemiológicos, sobre todo en epidemiología ambiental y en salud mental, además de investigación de implementación y toma de decisiones en salud pública basadas en la evidencia.Es médica de la Universidad Nacional de Colombia, magíster en Epidemiología de la Universidad del Valle, máster en Ciencias de la Salud – Salud Pública y doctora en Epidemiología de la Universidad Erasmus de Rotterdam.
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
El Dr. Moreno es profesor de la Pontificia Universidad Javeriana, donde también es coinvestigador del proyecto TRACE-LAC. Adicionalmente, brinda apoyo en la co-supervisión del desarrollo de software. Es Ingeniero de Sistemas y Computación, Magíster y Doctor en Informática de la Universidad de los Andes, en Bogotá Colombia. Su experiencia ha sido principalmente en el desarrollo de proyectos de información y analítica dentro de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana. Además, ha realizado proyectos de analítica para el sector público y privado como Investigador del Centro de Excelencia y Apropiación en Analítica y Big Data.
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
David es físico de la Universidad Nacional de Colombia y Candidato a Doctor del departamento de Física Teórica de la Universidad de Utrecht. En su investigación confluyen los procesos estocásticos, la física estadística fuera del equilibrio y los sistemas complejos. Ha desarrollado gran parte de su trabajo en el contexto de la modelación matemática y estadística de epidemias, y el estudio de la desigualdad económica utilizando física estadística. Actualmente hace parte del equipo de la Javeriana en el proyecto TRACE-LAC, donde se diseñan paquetes de software para construir capacidad de respuesta a futuras pandemias.
Universidad de Los Andes, Colombia
Investigadora asociada de la Facultad de Medicina de la Universidad de los Andes. Le interesa explorar los aspectos socioculturales de la cuantificación, de la ciencia de datos y la producción de estándares y sistemas clasificatorios en salud pública y salud global. Es Antropóloga con maestría en Antropología de la de la Universidad de los Andes; maestría y doctorado en Estudios de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Edimburgo.
Universidad de Los Andes, Colombia
Su investigación es multidisciplinar. Le gusta trabajar en la intersección de diferentes campos teóricos y prácticos, como teoría evolutiva, ecología humana, ecología de paisaje, ecología del comportamiento, ecología de la enfermedad, detección remota, análisis de movilidad humana con datos de telefonía celular, redes sociales, unidades funcionales, mega-regiones, crecimiento urbano, ecología urbana, elecciones, procesos democráticos, y evaluación profesoral.
Instituto Pasteur de París, Francia
Lina es Estadística por la Universidad Nacional de Colombia, ingeniera en estadística por la ENSAE de París y máster en estadística y aprendizaje automático por la Université Paris-Saclay. Realizó su doctorado en Matemáticas Aplicadas en el INRAE (Instituto Nacional de Investigación Agronómica y Medio Ambiente) de la Universidad de París-Saclay. Su tesis se tituló "Modelización y optimización de la toma de decisiones para el control de la propagación de enfermedades infecciosas en redes de metapoblaciones animales". Actualmente es investigadora postdoctoral en la Unidad de Modelización Matemática de Enfermedades Infecciosas del Instituto Pasteur de París, Francia.
Universidad del Rosario, Colombia
Su investigación es multidisciplinar. Le gusta trabajar en la intersección de diferentes campos teóricos y prácticos, como teoría evolutiva, ecología humana, ecología de paisaje, ecología del comportamiento, ecología de la enfermedad, detección remota, análisis de movilidad humana con datos de telefonía celular, redes sociales, unidades funcionales, mega-regiones, crecimiento urbano, ecología urbana, elecciones, procesos democráticos, y evaluación profesoral.
LSHTM, Reino Unido
Andree Valle-Campos es de Lima, Perú. En el proyecto Epiverse-TRACE, actualmente desarrolla materiales de aprendizaje para utilizar paquetes de análisis de brotes y seguir buenas prácticas de reproducibilidad. Andree ha colaborado anteriormente con los cursos GRAPH, una plataforma de aprendizaje en línea para programación y epidemiología, y entre 2019 y 2021 con el Centro Nacional de Epidemiología de Perú (CDC Perú) en respuesta a brotes, investigación, desarrollo de paquetes y capacitación. Sus intereses científicos incluyen el análisis de datos de serología de estudios basados en la población. Andree estudió la Maestría en Ciencias en Investigación Epidemiológica en la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y el Bachillerato en Genética y Biotecnología en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Físico y candidato a magíster en Ciencias Físicas de la Universidad Nacional de Colombia. Es desarrollador de software y analista de datos del proyecto TRACE-LAC asociado a la Pontificia Universidad Javeriana. Su investigación en epidemiología se centra en la implementación de métodos estadísticos para el estudio de la propagación de enfermedades infecciosas, mientras que en física se centra en el estudio del rol de las correlaciones cuánticas en sistemas cuánticos abiertos mediante métodos estocásticos y analíticos.
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Coordinadora científica vinculada al Departamento de Epidemiología Clínica y Bioestadística de la Pontificia Universidad Javeriana. Su experiencia se ha enfocado en el monitoreo y evaluación de intervenciones en salud dirigidas a calidad de la atención en pacientes de oncología y urgencias; y resultados reportados por los pacientes .
Es enfermera de la Pontificia Universidad Javeriana; especialista en Epidemiología de la Universidad del Rosario; magister en Salud Pública Internacional y magíster en Administración de la Universidad de New South Wales, en Australia.
Pontificia Universidad Javeriana, Colombia
Ingeniera de sistemas y magíster en Inteligencia Analítica de Datos con énfasis en construcción de software y sistemas inteligentes de la Pontificia Universidad Javeriana. Lidera el equipo de desarrollo de software del proyecto TRACE-LAC asociado a la Pontificia Universidad Javeriana. Sus intereses se centran en arquitecturas de datos y de aplicaciones, metodologías ágiles, aplicaciones híbridas, big data y DevOps. Tiene experiencia en el desarrollo de aplicaciones empresariales, de telepsicología, IoT (Internet of Things) procesamiento de imágenes y ciencia de datos.
FETP-REDSUR, Colombia
Enfermero Profesional, Especialista en Epidemiología, Magister en Salud Pública, Residente del FETP Colombia nivel avanzado y actualmente estudiante de Especialización en Gestión de Riesgos y Seguridad y Salud en el Trabajo; apasionado por la Salud Pública, la investigación y la docencia; laboro en la Gobernación de Caquetá a cargo del Programa Ampliado de Inmunizaciones PAI y Profesor del Programa de Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de la UNIMINUTO Florencia.
Organización Panamericana de la Salud, Colombia
Médica y Cirujana de la Escuela de Medicina Juan N. Corpas en Bogotá, procedente del departamento del Chocó. Obtuvo su Maestría de Ciencias Médicas en Salud Global en la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard en Boston, Massachusetts. Realizó Programa Ejecutivo en Prácticas Administrativas en Salud, Prestación de Servicios de Salud y Métodos Epidemiológicos en Salud Pública en Harvard School of Public Health. Actualmente, Gloria se desempeña como Consultora Nacional de la OPS para el Chocó y fue Secretaria de Salud Departamental del Chocó durante el primer pico epidémico por COVID-19, trabajó en la primera unidad de cuidado crítico del Chocó en el proyecto pionero en el país de UCI por telemedicina; fue miembro del equipo médico de la UCI adultos del Hospital El Tunal E.S.E. en Bogotá; y fue Coordinadora Médica de la Unidad de Cuidados Intensivos y Coronarios Respirar S.A.S. en Quibdó; también hace parte del Grupo de Investigación en Productos Naturales de la UTCH desde 2010. Además, es cofundadora de la Organización The Afro-Latino Experience (https://theafrolatinoexperience.com), ALE.
Universidad de Sucre, Colombia
Biólogo, Magíster en Salud Pública y Estudiante de Doctorado en Medicina Tropical de la Universidad de Sucre – SUE Caribe. Actualmente se encuentra vinculado como Docente Investigador en la Universidad de Sucre y está adscrito al grupo de Investigaciones Biomédicas desde 2016 donde ha obtenido habilidades y conocimientos en Biología Molecular, Microbiología y Entomología Médica, aportando conocimiento en las áreas de Virología Molecular y Salud Pública, realizando trabajos en la detección molecular y caracterización de virus (Dengue, Zika, Chikungunya, SARS-CoV-2) en humanos y vectores, aislamiento viral de arbovirus, análisis bioinformáticos, taxonomía de mosquitos y en la evaluación de métodos de vigilancia novedosos de Aedes aegypti.
Secretaría de Salud del Chocó, Colombia
Enfermera epidemióloga, magíster en salud pública y docente universitario. Con poco más de 14 años en el área de salud pública, desempeñando cargos tanto en el sector público como privado, teniendo la mayor experiencia en este último ( 11años). En este tiempo ha laborado en secretarías de salud departamentales y municipales con funciones de coordinación y apoyo para la vigilancia epidemiológica en salud pública. Sin embargo, en varias ocasiones, ha sido parte de proyectos con el apoyo de la cooperación internacional, brindando apoyo técnico para impulsar políticas públicas, desempeñándose en los últimos 4 años como Consultora Nacional para la Malaria por parte de la organización Panamericana y Mundial de la salud - OPS.
Cómo logros a resaltar, ha implementado en varios entes territoriales el sistema de vigilancia en salud pública SIVIGILA, hizo parte del proyecto MALARIA_COLOMBIA 2010- 2015, en el cual el país obtuvo avances importantes en los indicadores de morbimortalidad por este evento y desde su posición en la OPS, lideró desde el territorio la gestión para que el país fuese reconocido en el año 2020 cómo ganador en el marco de la iniciativa campeones contra el paludismo, promovida por la mencionada organización.
FETP-REDSUR, Colombia
Licenciado en BIOLOGÍA de la Pontificia Universidad Javerina - Bogotá (2007). Postgrado en Especialización en Vigilancia en Salud de FioCruz (AM) (2018). Maestría en Epidemiología (2019). Doctorado en Salud Pública y Medio Ambiente (Escuela Nacional de Salud Pública, FioCruz) (en curso, 2021). Epidemióloga de campo (Programa de Formación en Epidemiología de Campo, FETP, INS, Colombia), FETP FrontLine (2013), FETP Intermedio (2018) en Colombia. Experiencia como Tutor Avanzado EpiSUS (FETP, Brasil) y FETP Colombia; Gestor de Análisis de Riesgo, Vigilancia en Salud Pública y Análisis de Datos Epidemiológicos. Experiencia en Entomología Médica y Control de Vectores.
El curso NO tiene costo para ningún participante. Sin embargo, para participantes que residen fuera de Bogotá podrán aplicar a las becas de apoyo para asistencia.
Los criterios para asignación de estas becas incluyen: experiencia en salud pública o epidemiología, diversidad étnica y de género, y representatividad geográfica de los participantes. Además de becas nacionales, algunas becas estarán disponibles para participantes internacionales en América Latina y el Caribe, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diversas regiones.
Las becas cubren:
Las becas no cubren:
El evento se realizará en el edificio Gabriel Maldonado S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá. (Laboratorios)
Organiza:
Apoyan:
Universidad de los Andes | Vigilada Mineducación | Reconocimiento como Universidad: Decreto 1297 del 30 de mayo de 1964.
Reconocimiento personería jurídica: Resolución 28 del 23 de febrero de 1949 Minjusticia.
“Las opiniones aquí expresadas no representan necesariamente las de IDRC o su junta de Gobernadores.”
“Este trabajo se llevó a cabo gracias a la subvención concedida por el Centro Internacional de Investigación para el Desarrollo (IDRC), Otawa, Canadá.”
Hecho por Digital Cocktail S.A.S
La Pontificia Universidad Javeriana acogerá una nueva edición del ‘Curso Internacional: Análisis de Brotes y Modelamiento en Salud Pública, Bogotá 2023’ que tiene como objetivo fortalecer la capacidad de análisis y modelamiento de enfermedades infecciosas en la región de América Latina y el Caribe, mediante el uso de herramientas de alta calidad, de código abierto e interoperables que ayuden en la toma de decisiones en salud pública.
Durante 5 días profesionales de la salud y otras áreas de STEM trabajarán en mejorar sus habilidades dentro del ecosistema de ciencia de datos y salud pública para responder a futuras crisis de salud. Todo esto guiado por expositores nacionales e internacionales.
Este evento es liderado por la Pontificia Universidad Javeriana en el marco del proyecto Epiverse-TRACE-LAC y cuenta con el apoyo de la Universidad de los Andes, data.org, el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, la Secretaría de Salud de Bogotá, el Instituto Nacional de Salud (INS), el Field Epidemiology Training Program (FETP), la Red de Programas de Epidemiología de Campo en América del Sur (REDSUR), el Imperial College de Londres y la Universidad de Sussex.
Un dato importante: el curso no tiene costo para ningún participante. Sin embargo, para quienes residen fuera de Bogotá podrán aplicar a las becas de apoyo para asistencia que incluye transporte desde la ciudad de origen hacia Bogotá, ida y vuelta, hospedaje y alimentación. Los criterios para asignación de estas becas incluyen: experiencia en salud pública o epidemiología, diversidad étnica y de género, y representatividad geográfica de los participantes. Además de becas nacionales, algunas becas estarán disponibles para participantes internacionales en América Latina y el Caribe, promoviendo la colaboración y el intercambio de conocimientos entre diversas regiones.
Para registrarte y tener más información sobre el curso visita www.epimodelac.com. Las inscripciones están abiertas hasta el 8 de octubre ¡Nos vemos en diciembre!